#ElPerúQueQueremos

desmotivaciones.es

El Capitalismo (1 de 2)

Rompiendo mitos

Publicado: 2014-10-21

Estuve hablando con un compañero, buena gente, pero tan adoctrinado que prefiere quedar como un ignorante (o serlo) en lugar de admitir lo ilógico de tanto discurso. Este post es para romper las tesis sincretistas que me planteó y que saltan a cada momento en comentarios de noticias y en foros de discusión.

Según lo defendido por él, el capitalismo nació en la edad moderna, en la revolución industrial. Éste es la madre de la globalización y los problemas sociales tal como los conocemos pues todo sigue enmascarado en una lucha de clases, en la contraposición de esfuerzos y voluntades para conseguir y/o compartir riqueza. También me señaló que algunos otros sitúan esta suerte de “despertar” en la era de los imperios coloniales –español, portugués e, incluso, inglés- por las características del mercantilismo. Se sintió feliz de decir que mucho de ello subsiste ahora, pero de la mano de las empresas privadas y con la venia de Estados cómplices y serviles cuyos modelos son NEOLIBERALES. Se lanzó con el discurso que la extrema liberalización recoge todo lo malo de los procesos anteriores y solo faculta a unos pocos a tener el control. También dijo que está consumiendo insanamente los recursos naturales y desangrando al planeta -como si los comunistas no hubieran hecho lo mismo donde tuvieron (tienen) el poder-. Todo lo contrario a este floro lo leí hace poco en un comentario de un animoso defensor del libertinaje en El Comercio.

Para resumir, todos han hablado de lo que es “aceptado” por las diversas escuelas de pensamiento y ha sido muy manoseado para gritar sus doctrinas y justificar sus acciones en nombre del beneficio de los pueblos e individuos. Es de común conocimiento todas las críticas de diversos calibres que han sido disparadas desde todos los frentes. Creo yo que está demás detallarlos, pues son una mezcla que, muchas veces, ni los mismos autores entienden. En lo personal, encuentro todos los "approach" muy endebles y a la vez complicados para explicar el comportamiento humano y sus manifestaciones. La economía y la política son exactamente eso, un desfile de conductas. El tratarlas tan alejadas del hombre –aunque se niegue- nos quita características y responsabilidades.

No se puede negar que el mundo siempre ha estado conectado. Todas las rutas comerciales establecidas en tiempos inmemoriales, las expediciones y los asentamientos de culturas orientales y occidentales en lugares impensados (y lejanos de sus tierras natales) son pruebas del afán del hombre por conocer, comunicarse y relacionarse. Es así que, como un ejemplito, se pueden citar los oscuros contactos entre el Imperio Romano y la Dinastía Han. Seguimos igualitos. Que los tiempos hayan sido “más largos" responde simplemente a dos cosas: tecnología y estilo de vida (formas de trabajo, uso de las horas del día, priorización del entorno familiar, entre otros). Tienen una arista económica, sí; pero no es la única razón ni la variable principal.

Asimismo, creo yo que se puede plantear que el capitalismo siempre ha existido. El comercio, nacido en la prehistoria si se quiere, es su más pura expresión. No se puede negar que es inherente al ser humano el querer ganar algo, tener algo y negociar con ello. No podemos renegar de nuestras necesidades y deseos circunscriptos en el sentido de individualidad y privacidad. Así como no puede ser generoso sin alimentar la autoestima y el ego en alguna medida, tanto como que no puede atentar contra ellas realmente. Auto preservación. El concepto de capital es simplemente el resumen de las conductas humanas a través de algún bien.

Es más, cualquier tipo de movimiento (o uso) de bienes y/o dinero es capitalismo –lo que no quiere decir que sea liberal o neoliberal-. Incluso, el trueque es una forma embrionaria y primaria, es comercio puro y necesario para la sobrevivencia y, aunque sea muy aplaudido por tanto izquierdista, muchas veces no es justo tampoco. El ser humano, social e individualista a la vez, requiere de estas interacciones para desarrollarse y sentirse cómodo. Entonces, ¿en qué quedamos?

La segunda parte de este comentario la postearé mañana.


Escrito por

Carlos Daniel

Administrador de Empresas. Especialista en proyectos para el desarrollo. Escritor y compositor.


Publicado en

Consenso Ilusorio

Espacio de política. No me caso con nadie.